Opinión, Pensamiento y Ciencia.

  1. Introducción.
    1.1 Situar el fragmento.
  2. Desarrollo.
    2.1 Opinión.
    ·Dualismo epistemológico.
    -Doxa y Episteme.

    ·Definición de Opinión.
    ·Sofistas y filósofos de la naturaleza.
    2.2 Pensamiento.
    ·Símil de la línea.
    -Grado de conocimiento.
    -Ciencia que lo estudia.
    ·¿Qué estudia?.
    2.3 Ciencia.
    ·¿Qué grado de conocimiento es y que estudia?.
    -Grado de conocimiento.
    -Facultad necesaria.
    -¿Donde quiere llegar?.

    ·Ascenso dialéctico.
    ·Teoría de la reminiscencia.
  3. Conclusión.

Platón y las matemáticas.

Platón es más conocido por su obra filosófica que por sus aportaciones matemáticas, pero dichas aportaciones fueron, son y serán muy importantes en las matemáticas. Platón creía que era imposible estudiar filosofía sin el conocimiento previo de las matemáticas y exigía a sus alumnos a dedicar diez años de su vida a su estudio y cinco más a la filosofía. En la entrada a la Academia había una inscripción que decía: "No entre aquí quien no sepa geometría.". Para Platón la única matemática que debía ser objeto de estudio era aquella que se propusiera «elevar el conocimiento del alma hasta el conocimiento del bien una ciencia de la cual ningún arte ni ningún conocimiento pudiera prescindir.»
Se deben a él algunas reglas metodológicas, dogmatizando en la Geometría el uso exclusivo de la regla y el compás, lo que se aceptó en tiempos posteriores y aún en nuestros días. Platón pensaba que los geómetras se rebajaban cuando usaban otros instrumentos que no fueran los mencionados.Se debe también a este filósofo las directivas que debían darse en la enseñanza de la Geometría; es decir, la organización de la exposición geométrica desde el punto de vista lógico, como debe enseñarse y que camino debe seguirse.Se debe a Platón la mayor claridad de las definiciones, axiomas y postulados.Según Platón, el estudio de la Geometría debía empezarse en el orden siguiente:1.-Definiciones2.-Axiomas3.-Postulados4.-Teoremas

La actualidad de "la muerte de Sócrates".


Socrates fué ejecutado en el 399 a.C., condenado por el gobierno democrático de Atenas por supuestos delitos contra la religión y de corromper a la juventud con sus enseñanzas.

Murió defendiendo sus ideales y su forma de pensar y aceptó su muerte simplemente por cumplir con las leyes del gobierno.


Esto mismo ocurre en la actualidad con muchas personas de un gran nivel socio-político como:
  • Martin Luther King Jr. , defensor de los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos, fué asesinado el 4 de Abril de 1968. Martin Luther King Jr. al igual que Sócrates, perdió la vida por no tener el mismo ideal que el asesino.

  • Como este caso tenemos también el asesinato de John F. Kennedy que murió de igual manera que Luther King. El trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, fué asesinado el 1963 por gobernar de una forma diferente a la que desearían las personas que planearon su muerte.
Hemos oido miles de veces, a nuestros abuelos decir si Franco levantara la cabeza... Ellos cierran la puerta a estos nuevos cambios en la sociedad, por considerarlos erroneos. Las personas, adaptadas a un cierto modo de vida, tienen una gran dificultad a la hora de cambiarlo.
En conclusión, siempre van ha haber personas a favor de nuevos cambios y otras en contra de ellos que harán lo posible para continuar con ese modo de vida que consideran apropiado.

El mito de la caverna y los medios de comunicación.


Actualmente podemos encontrar algunos rasgos del mito de la caverna en la sociedad. En esta actividad vamos a centrarnos con los medios de comunicación y su relacion con este mito.

Podriamos decir que los prisioneros y los guardianes de estos, en la actualidad harían referencia a los espectadores y los periodistas e informadores. Los medios de comunicación nos muestran una visión de la realidad subjetiva, basandose en los objetos del mundo sensible, tal como pasa en el mito de la caverna.




Para empezar, podríamos decir que el muro donde estan encerrados los prisioneros es el impedimento que se les impone a estos para poder buscar y con ello saber la información verdadera.


Las personas que dan la información a los periodistas representarían al fuego del interior de la caverna, el cual es necesario para transmitir la información a los prisioneros y sin el cual no serían posibles ningún tipo de información.


Tambien podríamos decir que las personas que huyen del interior de la caverna representarían en la actualidad a los espectadores que quieren saber más allá de la información que les ofrecen, los que intentan buscar la realidad de las cosas.


Finalmente, podemos decir que la Idea del Bien es actualmente, en los medios de comunicación, la misma que en el mito de la caverna, ya que esta és única y eterna.

1. ¿ Como afectó a Platón la política y la cultura de su época?

Platón nació en el año 427 a.C., en la ciudad de Atenas y murió en el 348 a.C. a la edad de 79 años. Su verdadero nombre fue Aristocles, pero era conocido como Platón por sus espaldas anchas. Pertenecía a una familia de políticos, por lo que se le educó y preparó para ser político. Pero nació en una época en la que la Atenas y Esparta mantenían una guerra.

Cuando nació, la democracia y la oligarquía, se disputaban el poder del gobierno, hasta que finalmente en las guerras del Peloponeso, Esparta vence a Atenas e implanta la oligarquía en esta ciudad. Una vez hecho esto, Esparta formó el Gobierno de los Treinta Tiranos, formados por 30 miembros de la oligarquía ateniense, en los que se incluían a dos familiares de Platón, los cuales le invitaron a colaborar con ellos. Platón rechazó esta oferta por la política de terror y los crímenes que cometieron.

Un año más tarde, Trasíbulo organizó una revuelta popular que derrotó a los Treinta Tiranos e hizo reinstaurar la oligarquía en Atenas. A la vuelta de la democracia, se condenó a muerte a Sócrates, lo que hizo que Platón pensara que ni la oligarquía ni la democracia podían gobernar una ciudad con justicia. Intentó, mediante la filosofía, encontrar una política capaz de gobernar de manera justa y correcta, al contrario que los gobiernos que existían hasta ahora. Un gobierno formado por filósofos es el único capaz de gobernar con justicia un Estado.

Platón, en Siracusa (Sicilia), intentó aplicar su tipo de política, aunque finalmente fracasó y puso en peligro su vida.



Al volver a Atenas, fundó su propia escuela, llamada Academia, donde no solo se enseñaba filosofía, sino también Física, Aritmética, Astronomía y Geometría, con el fin de formar a los futuros políticos a la imagen del tipo de político que consideraba justo Platón.





Borja García Martínez

2. ¿ Se parecen en algo Platón y Sócrates ?

A los veinte años, Platón, conoció al filósofo llamado Sócrates, quien influyó mucho en su vida y su pensamiento.Las influencias que ejercieron Sócrates sobre Platón fueron las siguientes:Tanto Platón como Sócrates se enfrentaron toda su vida el relativismo y el subjetivismo de los sofistas. No se negaron a aceptar que hay muchas opiniones relativas, pero sostuvieron que una cosa son las opiniones y la otra la verdad. Hay verdades absolutas, universales y objetivas.



Platón esta de acuerdo con la manera de entender la educación de Sócrates, alcanzar la verdad para sí lograr la felicidad y la virtud. El ser humano posee dentro de sí mismo la verdad, por eso el hecho de educarle y orientarle es para que, por sí mismo descubra la verdad y pueda organizar su vida.

Por otra parte, el método educativo que tenía Sócrates era la dialéctica basada en el diálogo, un método donde se investiga la verdad con el objetivo de alcanzarla entre maestro y discípulo, la cual tiene ciertas diferencias con la manera de entender la dialéctica de Platón. Por otra parte, la dialéctica socrática consta de dos fases la ironía, cuya finalidad es que el discípulo ponga en cuestión todo aquello que antes sabía seguro y estaba convencido y por la mayéutica que intenta que el discípulo logre llegar, a través de cuestiones del maestro, dar a luz la verdad, la cual existe en su interior.

Platón convirtió en realidades con existencia propia, llamadas ideas, los meros conceptos que Sócrates atribuía a las cosas. Así, Platón creo la teoría de las ideas, basada en la búsqueda de las definiciones esenciales de Sócrates.



Platón acepta el intelectualismo moral de Sócrates, la cual afirma que :

  1. La virtud es conocimiento: Una persona no puede ser buena si no conoce el bien. Sin conocimiento no puede haber virtud, es decir, una persona no puede ser aquello que no sabe (una persona no puede ser abogado si no sabe de ese oficio).
  2. El vicio es ignorancia: Todo el mundo desea su propio bien, pero nos podemos equivocar, elegir el mal camino en vez del bueno y finalmente perjudicarnos por una decision tomada en un principio para nuestro bien.
  3. Nadie obra mal a sabiendas: Cuando alguien sabe lo que es de verdad el bien, no puede actuar según el mal.Estos tres principios del intelectualismo de Sócrates, Platón los aplica al mundo de la política. El tipo de política que Platón intenta conseguir, es lo que se consigue al aplicar estos tres principios.


Eva Aguilera Raga

3. Relacion de Platón con alguna problemática contemporanea de tipo político

Algunos de los problemas que tuvo platón durante su vida también los vivimos en la actualidad, como por ejemplo la forma de gobierno actual, entre otras, las democracias o las dictaduras u oligarquías, llamadas antiguamente. La democracia actual se asemeja más al ideal de Platón pero tampoco es perfecta, ni mucho menos.

Antiguamente cualquier ciudadano podía desempeñar funciones públicas en el ejército, los tribunales, la asamblea y el gobierno, sin necesidad de alguna preparación y sin tener en cuenta ni sus conocimientos ni su virtud, pero esto ha cambiado y bastante.

Actualmente los que están al poder tienen mucha preparación y la mayoría son médicos o abogados, aunque para impartir justicia no basta con ser ciudadano, debes tener una preparación intensa y estar muy bien preparado para aparte de impartirla, impartirla bien. Pero toda esta preparación no garantiza que las cosas se hagan bien, hace unos meses un hombre mató a una niña pues bien, este hombre había cometido un asesinato hace unos años, pero el caso se había traspapelado y no lo habían llamado al juicio. Si alguien no hubiera perdido este papel o se hubiera mostrado un poco más atento, ahora mismo la niña estaría jugando con sus padres, felizmente.

Algo parecido pasa con los gobernantes actuales, parecen no mostrar interés por su país, incluso ni por los ciudadanos que en él habitan, solo piensan en sí mismos, de vez en cuando firman alguna reforma o mantienen reuniones para dar la impresión de que están ahí para algo, pero no hacen mucho mas. También manipulan los sentimientos de las masas populares por medio del arte de la palabra.



También se han integrado las mujeres. Según mi modesta opinión, creo que un gobierno sin mujeres, al igual que todo, no es un gobierno. Las mujeres tienen una capacidad innata para reflexionar, pensar y decidir. Aunque algunas no intervengan directamente, pero sí que lo hacen indirectamente, por ejemplo los hombres que gobiernan, seguro que piden opinión a sus mujeres.

Aunque hay veces que no están bien ubicadas, como es el caso de la ministra de defensa. Una ministra de defensa debe tener unos conocimientos y una experiencia militar que no tiene.

En definitiva, en este campo hemos avanzado, pero no lo bastante. Hay que seguir mejorando y para eso cada uno debe poner de su parte i mostrarse más interesado. No hay que ser egoísta y hay que tomar las decisiones acertadas, aunque esto es muy difícil porque lo que a uno le parece acertado a otro le parece la peor decisión que se podía tomar. Si Platón levantara la cabeza, seguro que nos pondría verdes, a todos.

Edgar Gámez López

Como esta organizado el comentario del libro "Las preguntas de la vida"

En este blog voy ha exponer un trabajo del libro de Fernando Savater de "Las preguntas de la vida". El trabajo se organiza de la siguiente manera:

1- Primero hablaremos de la vida de Fernando Savater, sus libros y premios.

2- Continuaremos con una pequeña introducción del libro "Las preguntas de la vida", su estructura y su clasificacion,asi como también su finalidad.

3- Después seguiremos con el analisis del contenido, que contendrá un resumen de los dos capítulos en que consíste este trabajo.

4- Y para terminar, un análisis crítico de este libro.

Biografía


Fernando Fernández-Sabater Martín, nació en San Sebastián el 21 de Junio de 1947. Fue exiliado de España por el régimen franquista debido a sus ideas y al regresar. Es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid después de haber sido de Ética en la Universidad del País Vasco.


Además es escritor; escribiendo novelas y dramas y destacando en los ensayos y artículos periodísticos que suman un total de más de 45 libros.


Algunos de los más conocidos son La infancia recuperada, Ética para Amador, Diccionario filosófico, Las preguntas de la vida y El valor de educar.


Su pensamiento viene influido por el de Nietzsche, Cioran y Spinoza.





A la edad de 61 años, ganó el Premio Planeta con La hermandad de la buena suerte. A este premio se le suman el Premio Nacional de Ensayo en 1982, el Premio Francisco Cerecedo de periodismo, el VIII premio Anagrama de ensayo por Invitación a la ética y el premio de ensayo "Mundo”.



Introducción del libro




El libro de Las preguntas de la vida tiene un total de 307 paginas,esta organizado en 10 capítulos:

Capitulo 1: La Muerte para empezar.

Capitulo 2: Las verdades de la razón.

Capítulo 3: Yo adentro, yo afuera.

Capítulo 4: El animal simbólico.

Capítulo 5: El Universo y sus alrededores.

Capítulo 6: La libertad en acción.

Capítulo 7: Artificiales por naturaleza.

Capítulo 8: Vivir juntos.

Capítulo 9: El escalofrío de la belleza.

Capítulo 10: Perdidos en el tiempo.


En este blog vamos a hablar solamente de los capítulos 6 y 7.

Además de los capítulos, contiene cual es la finalidad de este libro, una pequeña introducción, un Epílogo y la Despedida.

Análisis del contenido

Habitar, es muy fácil contestar a la pregunta ¿Qué es habitar? Muchos responderían que es estar dentro de algo, pero no; habitar es interactuar con el entorno respondiendo a los diferentes estímulos que el mundo nos produce. Los instintos de los animales hacen que no respondan a estos estímulos de manera razonada, sino mediante sus necesidades. La razón nos permite transformar el mundo sin seguir ninguna pauta genética, crear nuevas cosas a partir de lo que ya tenemos, actuando con ello.

Ahora debemos de concretar el significado de acción. Con el ejemplo del revisor y el billete del tren, podemos decir que una acción es todo acto que hacemos de forma voluntaria, lo que podemos hacer o no hacer según nuestra voluntad. Cubrirme la cara cuando me van a dar un golpe, al ser un reflejo, no podemos controlarlo por lo que no es una acción.

Reflejo o no acción



Acción





Para saber si un acto es voluntario o no, utilizamos las decisiones, varias posibilidades de las cuales me decido por una de ellas, que puede ser realizar una acción o no realizarla. Decidirse no es lo mismo que hacer una acción, una vez decido que hacer, tengo que hacerlo. Querer o no querer hacer algo es a lo que llamamos libertad.

Pero conociendo todas las leyes de la naturaleza, puedo llegar a un momento en el que sea inevitable la acción que realizamos, por lo que no habría libertad. Pero nuestra ignorancia de lo que pasa a nuestro alrededor en cierto momento, hace que nos sorprendamos de lo que pasa en el momento de después.

En este principio solo se tiene en cuenta a la física, pero para poder saber lo que ocurrirá en cierto momento, tenemos que tener en cuenta también los sentimientos, la voluntad, la cultura, es decir, cada persona.

Las acciones pueden ser libres porque hay un sujeto que puede elegir, es decir, realizar intenciones. Que una acción sea libre no quiere decir que no tenga una causa anterior, sino que la única causa es el sujeto mismo.

Y ahora debemos explicar el significado de libertad, que pueden ser tres, con algunas similitudes, pero con unas notables diferencias.

1) La libertad de actuar de acuerdo con nuestros deseos y proyectos. Se refiere a cuando no tenemos ningún impedimento, ya sea físico o psicológico o legal para realizar acciones según nuestra voluntad.

2) La libertad de querer lo que quiera y no limitarme solamente a hacerlo. Por mucho que este atado, o con la discapacidad física que sea, puedo ser libre de querer hacer algo, por mucho que me impidan mis condiciones realizarlo.

3) La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que queremos. Puedo no querer hacer una cosa, por miedo o por cualquier cosa pero a la vez me gustaría querer hacerlo y no ser así. No sólo tenemos intenciones sino que también quisiéramos tener intenciones que de hecho no queremos.






















Arthur Schopenhauer negó el tercer significado de libertad, y afirmó la veracidad del segundo significado ya que nada ni nadie puede impedirme querer lo que quiera ni ser lo que soy.

Por otro lado, Jean-Paul Sastre apoyó la tercera acepción de libertad. Los humanos no somos algo programado, sino la disposición de elegir lo que queremos llegar a ser.
Además, para Sastre, las discapacidades físicas, psicológicas o culturales no impiden a nadie ser libre y elegir lo que quiere ser, tu siendo cojo, no eres libre de ser corredor pero si de ser músico.

Y es que necesitamos el término de libertad para poder decir si un suceso de una persona responsable es aplaudido o castigado.
Admitir tu libertad, supone admitir tu responsabilidad aunque las consecuencias de nuestros actos sean perjudiciales. Imaginemos que cierto acto nuestro hace que miles de personas salven su vida, todos aceptaríamos nuestra responsabilidad de este acto, por el contrario, en el caso de que ese acto acabe con la vida de alguna persona, nadie aceptaría su culpabilidad, es decir, su responsabilidad de ese acto.

Actualmente todo acto que nos culpa de alguna mala acción, se la reprochamos a la sociedad, a nuestros padres o a la cultura. Nuestra opinión nos puede ayudar a entender de una manera objetiva mejor nuestra acción, pero no de desentendernos de sus consecuencias.

Nosotros nunca estamos contentos con nosotros mismos, siempre hay algo que nos echamos en cara, de lo que nos arrepentimos.

Capítulo séptimo


En el capítulo anterior nos preguntamos si nuestra naturaleza humana es de ser libres y a la vez actuar inocentemente, así como cual es la diferencia entre lo necesariamente libre de nuestra condición natural de lo necesario de otro seres naturales.

En este capítulo se responden a preguntas de este tema, de la naturaleza. Conociendo la respuesta de estas preguntas podemos saber cómo actuar y emplear nuestra libertad de una forma correcta.

La palabra naturaleza tiene varios usos:

El primero en el que se dice que todas las cosas del universo tienen su propia naturaleza. La naturaleza de algo no es más que su forma de ser, de lo que llegará a ser y su capacidad de actuar con el resto de seres. Y puede saltar el debate de que los coches, aviones y casas por ejemplo, no son naturales, pero al fin y al cabo, todos los productos que lo forman son naturales.

El segundo de los significados es que todo lo natural es aquello que aparece en el mundo sin la intervención de las personas, es decir que aparece de forma natural. Aristóteles lo afirma también diciendo que lo natural es lo que tiene su principio y su fin en sí mismos, es decir, lo que es lo que es y como es.

Pero lo conocido como artificial o “no natural” también puede encontrarse a veces de forma natural, como la urea. ¿Entonces como lo denominaríamos? Todo lo que nos rodea se ha sometido a la intervención de los humanos, ya sea por haber interactuado con él o por no haberlo hecho pudiendo hacerlo.

Si lo aplicamos al hombre, lo natural es lo que no se elige sino lo que se tiene por obligación; diferente de lo cultural, que es lo que aprendemos, lo que elegimos hacer. Lo natural sería el sexo, color de la piel, de ojos, el hecho de envejecer, etc.

Todo lo natural está sometido a lo cultural y al revés. Comer es natural, pero las personas comemos según nuestras costumbres.

El hombre es como una cebolla en el que las primeras capas son lo natural de los hombres y le siguen las capas de la cultura (familia, educación y sociedad). Por mucha cultura que tengas, en ocasiones actuamos según nuestros instintos. A pesar de esto, lo menos natural es encontrar a algo natural por completo, es decir, algo que no tenga ningún rastro de cultura.

En ambos capítulos el autor saca la frase de “no nos dejes caer en la tentación, relacionada con ambos temas. Hace referencia a que no nos deje ser como naturalmente somos, es decir, que no nos guiemos por nuestros instintos, sino por la razón, que no seamos como naturalmente somos.

Para Rosseau, Naturaleza es simplemente un ideal para poder valorar la sociedad en la que vivimos hoy en día, lo natural se va perdiendo cada vez más cuanto más moderna se vuelve la sociedad.
En la naturaleza nunca encontraremos valores, es decir, el bien o el mal, lo que es bueno o lo que es malo; ya que según la persona o el sujeto, una cosa puede ser mala o buena. Un gato puede ser bueno para mi, porque me hace compañía, pero malo para otra persona que es alérgica a los gatos.

Para Spinoza, lo naturalmente bueno, es lo que permite a una cosa seguir siendo como es y lo malo para esa cosa es lo que le pone impedimento a seguir siendo como es.

Y hasta ahora hemos estado hablando de cultura y naturaleza por separado, pero no hay ninguna persona sin cultura, por lo que ¿no podría ser lo cultural el desarrollo más natural de lo que a las personas le convienen?
Es más, lo artificial puede ser algo mejor que lo natural, algo que nos ayude a evitar daños que provienen de la naturaleza. El frío, algo de lo más natural, nos es aliviado con la calefacción, algo artificial.

Algunos dirían que lo mejor para nosotros sería seguir a la naturaleza, no contaminar y hacernos servir de productos naturales, pero nadie sabe lo que la naturaleza nos manda y no sabemos si la naturaleza nos dice que tenemos que morir si cogemos una enfermedad o si por otro lado tenemos que curarnos y seguir viviendo.

Lo natural puede ir evolucionando hasta que se convierte en lo que nosotros llamamos sociedad y sus leyes “artificiales”, resultado de la evolución de nuestra especie.

Pero en la naturaleza, se vive la ley del más fuerte, algo natural para los animales. ¿No sería natural para las personas seguir esta misma ley? Para Calicles y sus discípulos sí, en cambio para los que están en contra de esta teoría, nuestros instintos de proteger a los más débiles o desfavorecidos por diversas circunstancias es lo que nos hace ser más naturales.

La naturaleza es neutra, no salva a nadie y todos terminamos destruidos. No siente más rencor a lo artificial que a lo natural, finalmente todo termina destruido por la mano de la naturaleza. Por eso valorar es una tarea formada por la cultura, ver lo que es mejor para nosotros, aunque para la naturaleza sea indiferente.

Hablando de valor, se pueden establecer tres tipos:

1- El valor intrínseco de la naturaleza, según la cual todo lo que existe es sagrado porque ha sido creado por un Dios sabio y bueno. Pero esta postura se contradice ya que lo natural es lo que este Dios creó, y no se pueden establecer valores de lo natural y sin embargo se eligen sitios mejores que otros para construir monasterios, etc. lugares sagrados que destacan sobre los demás creados de igual manera por el mismo Dios.




2- El valor utilitario, que es aquel que se le da a las cosas por que las necesitamos para nuestra vida, es decir todo lo que no seríamos capaces de reemplazar si desaparece. Por eso intentan desarrollar nuevas tecnologías con energías renovables, para poder sobrevivir, manteniendo lo que necesitamos.



3- El criterio estético, que se basa en la visión que nos dan las cosas, nuestra opinión respecto a la visión de ellas. Pero esas visiones de las cosas no siempre son compartidas por todas las personas la visión del mar es diferente para un pescador que para nosotros, ya que nosotros no nos enfrontamos a los temporales.



Las personas interactuamos con la naturaleza, y para ello usamos la técnica. Y la técnica no es simplemente el manejo de instrumentos, sino crear instrumentos con los cuales podemos crear más instrumentos nuevos. Y en su mayor extensión se denomina técnica a todos los procedimientos necesarios para poder hacer algo bien.

No se sabe si la técnica es buena o mala, gracias a la técnica tenemos avances médicos y tecnológicos que nos dan una vida mejor, pero también gracias a ella tenemos la capacidad de eliminar a miles de personas en poco tiempo, destruir grandes hectáreas de bosques, etc. Lo que sí que sabemos es que es que la técnica es un tren sin parada

Oswald Spengler, un pensador pesimista, afirma que cada invención contiene la posibilidad y necesidad de nuevas invenciones y que cada triunfo logrado de la naturaleza hace que deseemos alcanzar nuevas metas.

Otro pensador, Martín Heidegger, adoptó la visión de la “voluntad de poder”, y afirma que la única finalidad de todo los progresos es olvidar las preguntas esenciales de la vida, que por mucho que investiguemos, siempre estarán ahí.

Es normal oír que las máquinas son inhumanas, pero todo lo contrario, son humanas porque son creadas por humanos. Todo lo que creamos, ya sea máquinas o casas, son más humanos que nosotros mismos, puesto que nosotros dependemos de un patrón biológico y estos objetos provienen de nosotros, de nuestros logros y inventos

Y entre todas las técnicas, hay una que sobresale, la sociedad. De la que dependemos y necesitamos para fabricar cosas, lo que formamos viviendo acuerdo a unas reglas o a veces en desacuerdo.


Análisis crítico

En nuestra sociedad de hoy en dia, no se tienen en cuenta los valores que nos ayudarian a saber quienes y como somos. Nos consideramos lires, pero no queremos asumir todas nuestras responsabilidades, para nosotros los culpables de nuestras acciones son nuestra educación, cultura o la sociedad en sí.

Cuando se habla de un asesinato en la televisión, se muestra como causa de el asesinato, problemas de la infancia o un problema psicológico y no la forma de ser del autor del crimen que a su vez, se agarra a su situación, personal o económica, para encubrirse e inculparse.

Y, gracias a esa responsabilidad podemos atribuir lo que es bueno y lo que es malo, pero en esto también influye nuestra cultura, y nuestra sociedad.

Todos somos libres de querer algo, pero la sociedad influye en nuestro grado de libertad, con las leyes y sus respectivos castigos por los incumplimientos de estas.

Los políticos toman nuestras decisiones a nivel general, por lo que no somos del todo libres, nos sometemos a sus decisiones que en teoría son beneficiosas para nosotros.

Por otro lado, sabemos que nadie es natural en su totalidad, y mucho menos en esta sociedad. Hay diferentes culturas que empapan nuestra forma de ser y la cambian desde pequeños. Si fueramos naturales, no tendríamos razón, actuaríamos por instintos y seríamos animales.


Tanto los ecologistas, como los que apoyan el progueso, tienen que estar de acuerdo en dos cosas: la primera es que todo lo que nos rodea tiene su principio en lo natural, todo proviene de algo que estaba ya en primer lugar, y segundo que lo artificial no empeora a lo natural sino que lo mejora y nos protege de sus peligros.
Los virus a pesar de ser naturales, nos perjudican, gracias a las vacunas que son artificiales, podemos curarnos de ellos y protegernos.

Primer día!

Hoy día 6-5-09 comienzo a escribir en este blogg.

Espero que os guste y sea entretenido.


Followers

Maukie, el gato virtual.

¿Qué hora es?

Traductor

Entretenimiento

Usuarios online

online counter